A principios del 2006 me encontré con la desagradable sorpresa de que había hormiga negra
en mi jardín. Más desagradable aún fue la constatación de que no había uno sino un total de
cuatro hormigueros y que las hongueras se encontrarían casi con toda seguridad en los
terrenos vecinos o bajo los cimientos de los muros que rodean el jardín. Solo en un caso se
podría pensar en la posibilidad de intentar llegar cavando hasta la honguera.
La sorpresa fue en realidad menos desagradable de lo que podría haber sido, ya que la gran
diversidad de plantas existente en el jardín hacía poco probable que pudiera ser “pelado” por
la hormiga. En efecto, se pudo observar que solo unas pocas plantas fueron atacadas (en
particular los copetes 1 y el perejil y en mucho menor escala el taco de reina2) y que gran
parte de la carga que llevaban al hormiguero consistía en material vegetal muerto recogido
del suelo.
Pese a que el daño causado por la hormiga era menor en términos generales –aunque grave
en el caso de los copetes, ya que los eliminó totalmente- decidí llevar a cabo una pequeña
investigación sobre métodos de control sin agrotóxicos.
1 Copete: Tagetes erecta
2 Taco de reina: Tropaeolum majus
El arroz: distrae pero no elimina
Lo primero fue el uso de arroz partido. Según se dice, las hormigas acarrean el arroz al
interior del hormiguero, donde actúa como secador de la honguera, haciendo eventualmente
morir al hongo por falta de la humedad necesaria. Parecía lógico, ya que es conocido el uso
del arroz en saleros para mantener la sal seca, por lo que podría tener el efecto de secar el
hongo.
Adquirí entonces una bolsa de arroz partido y lo distribuí en las zonas donde las hormigas
estaban trabajando. En seguida se pudo constatar que a las hormigas les encantaba este tipo
de material e inmediatamente se notaron filas de hormigas llevando la blanca carga del arroz.
A medida que se acababa, les ponía más y también lo llevaban. Lo mismo al otro día y al
siguiente y al siguiente. Si bien el arroz tuvo el efecto positivo de evitar que siguieran
cortando plantas, no tuvo el efecto deseado de matar la honguera.
El arroz con sulfato de cobre
El siguiente paso fue apelar a una medida más drástica. Dado que se comprobó que el arroz
era muy apetecido por la hormiga, se decidió usarlo como vehículo para introducir un
fungicida en el hormiguero: el sulfato de cobre. Lo que el arroz no había logrado,
seguramente lo lograría un fungicida: los días de la honguera estaban contados. En general
se entiende que esta sustancia es tan poco nociva que se la admite en la producción orgánica.
Apliqué la fórmula recomendada por Cristian Stehmann (2002) de 50 grs de sulfato en un
litro de agua, con el agregado del jugo de 2 naranjas y su cáscara rallada. Agregué luego
arroz suficiente como para que absorbiera todo el líquido y lo dejé secar. Una vez seco, lo
distribuí en los caminos de las hormigas. La desilusión fue grande: ¡no se llevaron ni un
grano!
Meses después, frente al creciente número de hormigas, la desesperación me impulsó a
intentarlo nuevamente. Esta vez puse muy poco sulfato y nada de naranja (1 cucharada de
sulfato y 10 de arroz en un litro de agua), y dejé al arroz en esa solución por 15 minutos.
Luego lo colé y dejé que se secara. Igual que la vez anterior, una vez seco el arroz quedó de
color celeste. Con poca esperanza lo esparcí en los caminos y grande fue mi sorpresa al ver
que las hormigas comenzaban a llevárselo como si fuera el arroz blanco de siempre. Les di
todo lo que quisieran llevarse, tanto ese como el día siguiente.
Una semana después dos hormigueros seguían activos, pero los otros dos parecieron
desaparecer y tiempo más tarde solo quedó uno, que pasado un mes seguía activo. De
cualquier manera, que de 4 hormigueros solo quedara uno ya era un éxito.
Las hormigas aprenden: hay que cambiar
Intentando eliminar ese último hormiguero, se volvió a aplicar arroz con sulfato, pero las
hormigas se negaron a llevarlo al hormiguero. Se aplicó entonces arroz blanco y lo llevaron
adentro sin ningún problema. Tal hecho confirma lo que se dice acerca de que las hormigas
son capaces de recordar peligros pasados evitando así tropezar dos veces con la misma
piedra. Es más, estos insectos son capaces de comunicarse entre si, en particular en
situaciones de peligro, a través de la emisión de determinadas sustancias con las que
advierten al resto acerca de la situación de riesgo.
Frente a tal situación hubo que intentar una nueva táctica, aunque siempre basándose en el
arroz como vehículo. Se pensó entonces en imitar a los hormiguicidas granulados
comerciales, que apuntan a envenenar la honguera a través del uso de un cebo tóxico. El
tóxico en realidad no mata a todas las hormigas. Lo que hace es envenenar a la honguera,
con lo que mueren las "jardineras" que se alimentan del hongo y que son las responsables de
la alimentación de toda la colonia. Dada la gran especialización de las hormigas, la muerte
de las jardineras implica la muerte por hambre de toda la colonia, incluida la reina.
Se apeló entonces a un insecticida natural: el fruto del Paraíso (Melia azedarach), tan común
en las calles montevideanas. Se introdujeron unos 20 frutos en una botella, que se llenó de
agua, se la agitó y luego se dejó en reposo y a la sombra durante algunas semanas (también
en este caso siguiendo el consejo de Cristian Stehmann).
Una vez cumplido el plazo necesario, se colocó cierta cantidad de arroz en un recipiente y se
volcó adentro el concentrado de paraíso hasta que el arroz quedara saturado del líquido.
Luego se dejó secar y se colocó en el camino de la hormiga, que comenzó a llevarlo a la
honguera de inmediato. Luego de varas aplicaciones –lamentablemente solo durante los
fines de semana por no poder estar en casa durante los demás días- al cabo de un mes el
último hormiguero parece haber muerto.
El camino a recorrer
Esta experiencia parece mostrar que el arroz con sulfato de cobre puede ser un buen
sustitutivo de los peligrosos agrotóxicos comerciales utilizados para el control de la hormiga.
Sin embargo, habría que realizar investigaciones acerca de las dosis más adecuadas, para
asegurar que los hormigueros desaparezcan antes de que las hormigas puedan aprender y
para que las cantidades de este compuesto químico sean las mínimas posibles.
Por otro lado, de la experiencia no quedó claro si el uso de arroz con Paraíso tuvo
efectivamente algo que ver con la muerte del último hormiguero o si fue el resultado del
efecto acumulado de los granos con sulfato de cobre que inicialmente llevaron a la honguera.
Lo que queda más claro es que el arroz partido resulta ser un excelente vehículo para
incorporarle algún tipo de elemento con características fungicidas o insecticidas. Por
ejemplo, se podría intentar con tabaco, con hojas de tomate y en general con cualquier parte
de algún vegetal que tenga esas cualidades.
Si bien queda mucho camino por recorrer, la conclusión principal de esta pequeña
investigación práctica es que es posible combatir eficazmente a la hormiga sin recurrir a
productos altamente contaminantes como bliz, mirenex, fipronil, sulfluramida y otros
comúnmente utilizados en agricultura y forestación.
Ricardo Carrere, setiembre 2006
ReferenciaStehmann, Cristian (2002).- Adiós, negrita querida. Que hacer con las hormigas negras. En:
Carrere, R.- Hormigas, agrotóxicos y forestación, Montevideo, Nordan,
No hay comentarios.:
Publicar un comentario